domingo, 15 de julio de 2007

BRASIL CON REGLA DE TRES SIMPLE VENCIÓ A LA ARGENTINA QUE LE PROPUSO ALTA MATEMÁTICA

BRASIL CAMPEÓN DE AMÉRICA

Ganó 3 a 0 la final de la Copa América 2007. Baptista, Ayala en contra y Alves los goles.






En una jugada desafortunada se produce el gol en contra.

sábado, 14 de julio de 2007

LA FINAL ES EL CLÁSICO BRASIL - ARGENTINA



Lionel Messi autor de un magnífico gol

Argentina derrotó 3 a 0 a México y es finalista

lunes, 9 de julio de 2007

ARGENTINA EN SEMIFINALES

VENCIÓ A PERÚ POR 4 A 0 POR LA COPA AMÉRICA



BARQUISIMETO.- No podía ser menos la Argentina. Si los otros tres semifinalistas se habían abierto paso a pura goleada, el seleccionado tenía que responder a su condición de favorito con una victoria concluyente. Y la consiguió con un 4 a 0 sobre Perú en un segundo tiempo en el que dio mucho de lo que se espera y está en condiciones de ofrecer. La Argentina destruyó a Perú en los últimos 45 minutos. Es la ventaja y crédito que tiene este equipo de Basile: cuando se despliega y hace suyo un momento del partido, suele ser irresistible. Lo sufrió Perú, que aguantó a pie firme un tiempo y fue un muñeco de trapo en otro. La Argentina había ido de menos a más, creció en el partido y sigue subiendo en la Copa América. (diario La Nación)

sábado, 7 de julio de 2007

ASÍ NACIÓ RIVER PLATE

Comienzos de siglo, junto al Riachuelo. Por entonces dos cuadros discutían supremacías futboleras en la zona: La Rosales (en homenaje a una heroica corbeta), instaló su canchita en un predio irrgular de las carboneras Wilson y le ganó su primer partido a Estrella Polar de Parque Patricios.
En tanto, en la casa de míster Jacobs, subgerente de las mismas carboneras, todos los domingos por la tarde se reunían familiares y estudiantes amigos del inglés. Un día apareció una pelota, jugaron un rato largo y al final surgió la idea: ¿Y si formamos un club?.
Era un 30 de agosto por lo que se eligió Santa Rosa.
Los rivales cada vez eran más duros y de ahí nació la idea de fusionarse que se concretó el 25 de mayo de 1901.
Tras varias idas y venidas se eligió River Plate como nombre ya que mientras se construía el dique 3, Martínez había visto a unos marineros dejar de lado unos gigantescos cajones ( lo que llevaban adentro era un misterio para todos) y ponerse a jugar a la pelota en momentos libres. A Martinez le llamó la atención la inscripción que figuraba en esos cajones: "The River Plate".

La primera cancha se levanto del lado este de la Dársena Sud. Allí comenzó a jugar el primer equipo del club: Moltedo, Ratto, Cevallos, Peralta, Carrega, Bard (el presidente), Kitzler, Martínez, Flores, Zanni y Messina.





Es el cuadro que más torneos nacionales ha ganado: 32 hasta 2004.

martes, 3 de julio de 2007

ARGENTINA VENCIÓ A COLOMBIA Y PASÓ A CUARTOS



Copa América

Por Facundo Quiroga, enviado especial de Clarín.com: Le ganamos a Venezuela
Fue 4-2 en en un partido caliente. Al igual que ante Estados Unidos (4-1), la Selección comenzó perdiendo, por un gol de Perea. Pero rápidamente reaccionó y a través de un penal de Crespo y dos tantos de Riquelme lo dio vuelta. Parecía tener dominado, pero se descuidó en el fondo y Castrillón le puso suspenso al encuentro. En el final, Milito convirtió el cuarto. Ahora, el equipo de Basile buscará ganarle a Paraguay, el próximo jueves, para quedar primero en el Grupo C de la Copa América.

miércoles, 27 de junio de 2007

Platense y el Fútbol "Calamar"



El Club Atlético Platense fue fundado el 25 de mayo de 1905 y pocos años después se incorporó a la práctica activa del fútbol. Como la mayoría de las instituciones de la Argentina, está próximo a cumplir 100 años de existencia.

Platense está arraigado en la zona norte de la Capital Federal, más precisamente en el barrio de Saavedra y también en su zona de influencia, que abarca las barriadas de Nuñez, Belgrano, Villa Urquiza y Colegiales. Su cancha está ubicada sobre la avenida General Paz, la famosa avenida de circunvalación que separa a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la provincia de Buenos Aires.

Por esa razón, el estadio -con capacidad para 32 mil espectadores- se sitúa en el partido de Vicente López, lindero a la Capital Federal. En ese partido del llamado Gran Buenos Aires, Platense incorporó una importante masa de seguidores, abarcando también las zonas cercanas como Olivos, La Lucila, Villa Martelli, Florida, Carapachay, Villa Adelina, Martínez, San Isidro y barrios aledaños.

La historia futbolística de Platense arranca a finales de la primera década del siglo veinte. En 1913 y junto con Boca Juniors, Platense hizo su aparición en la máxima división del fútbol nacional, por entonces amateur. Rápidamente logró su primer éxito, al quitarle un invicto de tres años al heptacampeón Racing Club - denominado "la Academia" por su larga cadena de títulos de 1913 a 1919 y su excelente juego- y consagrarse subcampeón en 1916, detrás del famoso Racing Club.

Ya entonces los jugadores y simpatizantes eran conocidos como "los calamares", apodo ideado en 1913 por el periodista Antonio Palacio Zinni porque su camiseta blanca terminaba invariablemente embarrada por el mal estado de la cancha.

En 1931 se unió a otras diecisiete instituciones para crear las bases del profesionalismo argentino y participó desde allí en los torneos más importantes de la nueva Asociación del Fútbol Argentino, fundada en 1934. Platense logró el segundo puesto en 1949 y bajó a la segunda división en 1955, tras 43 años consecutivos en la máxima categoría. Retornó en 1965, volvió a retroceder en 1971 y se incorporó nuevamente a la Primera A en 1976.

Recién en 1999 y tras una compleja década del noventa que consumió los recursos económicos de casi todos los clubes de primera división, Platense volvió a descender y se ubicó un escalón más abajo en 2002, tras la reestructuración del campeonato de ascenso, que produjo 20 descensos en dos temporadas. En resumen, Platense suma 54 años en el fútbol profesional de la máxima categoría, más 18 años del mismo nivel en la época amateur. Sin duda, uno de los principales equipos en la historia del fútbol argentino.

Desde 1905 y por 50 años en forma ininterrumpida militó en primera "a", con grandes equipos como el de 1921, o el subcampeón del 49, el inolvidable de 1967 o el gran equipo del 80 con el polaco Cap.

Grandes delanteras vistieron la marrón y blanca: León, Cracco, Duarte, Bissio y Pardal; Miranda, Muggione, Bulla, Subiat y Valdez o Medina. Figuras importantes defendieron nuestros colores: Baez, Aldabe, Boero, el Marqués Sosa y el gran Julio Cozzi, entre otros.

En la tabla histórica con suma de puntos y de partidos jugados desde 1931 hasta hoy, Platense se ubica en el puesto decimotercero, por delante de instituciones muy reconocidas como Argentinos Juniors, Talleres de Córdoba, Quilmes, Colón y Unión de Santa Fe, Chacarita Juniors, Lanús y Banfield, entre otros.

Un elemento fundamental en la historia de Platense han sido sus excelentes divisiones inferiores. Un cuidado trabajo -tradicional en el fútbol argentino- que le ha permitido lucir muchos nombres en la Selección Argentina, desde la década del treinta. Desde la presencia de jugadores como Julio Cozzi (arquero campeón sudamericano en 1947), pasando por futbolistas como Santiago Vernazza, Eduardo Ricagni, Juan Carlos Fonda y Tomás Beristain hasta llegar a aquellos que fueron y son, actualmente, piezas fundamentales en los equipos más importantes del fútbol argentino.

Seguramente, el diamante de más quilates que pueden mostrar las divisiones inferiores de Platense es el campeón mundial David Trezeguet, un genuino producto del club, ya que hizo toda su infancia en el club. Trezeguet llegó con 9 años y desde allí hasta debutar en la primera división de Platense, el 12 de junio de 1994, pasaron ocho años para irse luego al fútbol francés. Trezeguet, quien ganó la Copa del Mundo con Francia en 1998 ya que nació en ese país, disputó 5 partidos oficiales con la camiseta marrón y blanca de Platense.

Orgulloso, hoy Platense puede mostrar diferentes exponentes de su buen trabajo con los más chicos. Así, se lucen Eduardo Coudet (mediocampista derecho de River Plate), Raúl Alfredo Cascini (mediocampista central de Boca Juniors), Marcelo Espina (capitán y figura fundamental del club más popular de Chile, el Colo Colo de Santiago), Mauricio Hanuch (conductor de Olimpo de Bahía Blanca), Cristian Manfredi (defensor del Olimpo bahiense), Diego Ceballos (goleador de Quilmes), Leonardo Aguirre (arquero de Arsenal de Sarandí) y Andrés Madrid (mediocampista de Gimnasia La Plata), entre otros.

En Europa hoy juegan Lucas Pusineri (Saturn de Rusia), un mediocampista que fue campeón con San Lorenzo primero y con Independiente, el año pasado. También, en Grasshoppers de Zurich, Suiza, juega José Manuel Chatruc, quien fuera pilar del Racing Club campeón en 2001, luego de 35 años de espera. Ellos dos hicieron todas las divisiones inferiores en Platense junto con los anteriormente nombrados y representaron al equipo en primera división durante varias temporadas, salvo Pusineri, quien había dejado el fútbol por motivos personales.

En los últimos 15 años, Platense consagró tres goleadores. Alejandro Alfaro Moreno en 1987/88 con 19 conquistas y adquirido en la siguiente temporada por Independiente, club que ganó el campeonato de primera división de 1988/89; Darío Scotto, goleador del torneo Apertura de 1991 junto con Diego Latorre, delantero de Boca Juniors y Marcelo Espina, máximo artillero del Clausura de 1994 junto con Hernán Crespo, actual goleador del Chelsea inglés y de la selección argentina en las eliminatorias para Alemania 2006.

En suma, Platense tiene una historia que lo encolumna detrás de los principales equipos del fútbol argentino, un estadio moderno (inaugurado en 1979) y una importante cantidad de simpatizantes que excede largamente la categoría donde está participando hoy, la tercera del fútbol argentino. Encima, le agrega un plus: a sus divisiones inferiores y a la cantidad de jugadores que actúan en distintos equipos del país y del extranjero, bien vale resaltar al grupo de juveniles que a mediados de 1997 ganaron la Copa Nike en Sudáfrica, venciendo en las finales al Sevilla español y al Corinthians brasileño, una suerte de copa del mundo de juveniles. Algo que ningún club argentino ha podido igualar, ni siquiera imitar.

IDOLOS SALIDOS DE LA
CANTERA CALAMAR

Julio Cozzi
Domingo Boero
Santiago Vernazza
Antonio Baez
Vicente Sayago
Gregorio Esperón
Juan Carlos Piris
José Luis Petti
Tomás Beristain
Carlos Alejandro Alfaro Moreno
Alfredo Cascini
Eduardo Coudet
Christian Díaz
Marcelo Espina
Lucas Pusineri
Darío Scotto
Santiago Solari
Claudio Spontón
David Trezeguet


OTROS JUGADORES SURGIDOS
EN EL CLUB

Leonardo Aguirre
Javier Baena
Felipe Bellini
Matías Boccio
Diego Ceballos
José Chatruc
Mauricio Hanuch
Andrés Madrid
Christian Manfredi
Darío Scotto


TAMBIEN HAN JUGADO EN PLATENSE

Carlos Bulla
Nestor Subiat
Rolando Cristante
Mariano Dalla Líbera
Esteban Fuertes
Hernán Maisterra
Diego Bustos
Claudio López
Fernando Moner
Claudio Borghi
Blas Giunta
Christian Favre
Alejandro Nannini
Luis Islas


UN EQUIPO

Cristante
Pusineri, Baena, Christian Díaz y Moner
Coudet, Cascini, Dalla Líbera y Espina
Trezeguet y Alfaro Moreno

viernes, 22 de junio de 2007

BOCA CAMPEÓN DE AMÉRICA



El conquistador: Riquelme guió a Boca a la cumbre de América

El campeón tuvo una holgada consagración en Porto Alegre: se impuso con dos goles del N° 10 y definió la serie con un categórico 5-0

PORTO ALEGRE.- Sopla el viento en la cumbre y Boca se siente a gusto, como si nunca hubiese abandonado ese lugar, como si siempre le hubiese pertenecido. Se aísla. No advierte la presión. Apenas el tiempo, su tiempo, se detiene. Sólo se deja volar y disfruta. Y hay que dejarlo porque bien merecido se lo tiene. Demasiado coraje y pasión puso en su escalada a la cima. Mucho trajín, sudor y buen juego le demandó la aventura. Y llegó, nomás. Boca otra vez es el mejor y recibe los saludos de América, que más allá de la alfombra roja se rinde ante la consagración xeneize, la 17» en el terreno internacional.

Todo estaba hecho. Sí, desde antes, mucho antes. Pero no le importó. Ni a Boca ni a Riquelme, el emblema, el símbolo, que en la mágica noche, aquella que pudo haber sido la despedida, dejó una estela con aquel derechazo que salió desde el corazón y que, rabioso, se clavó en la red brasileña. Le alcanzaba con un empate, incluso con una caída por dos goles, pero Boca no pudo con su instinto. La gesta precisaba coronarse con un éxito. Y así se dio con ese 2-0 -simbólico, a estas alturas- que hizo añicos la utópica esperanza de Gremio. En total fueron cinco goles de diferencia. Qué justo campeón habrá sido Boca que jamás una final en la Copa Toyota Libertadores terminó con tanta ventaja.

Boca jugó con fervor y puso el corazón, como en toda la Copa. Aunque tuvo la mente fría, al menos eso, en la caldera de Porto Alegre, para no protegerse en demasía detrás de aquel escudo que le otorgó el triunfo por 3-0 en la Bombonera. Sí, Boca jugó a lo campeón. Entonces, ¡bienvenida la vuelta olímpica!

Se movió a lo campeón porque no lo afectó el clima caldeado que rodeó su presentación en esta ciudad. Se tapó los oídos ante la silbatina y se mostró indiferente a los feroces gritos de los torcedores , que, entre bramidos, banderas y bombas de estruendo, intentaron darle una mano a Gremio, que insinuó mucho más de lo que concretó, que se perdió entre la solidez defensiva de su adversario y las seguras manos de Caranta.

Boca se sintió un cabal vencedor porque lo tuvo a Riquelme. El N° 10, la insignia del líder, absorbió la presión, la hizo suya y acompañó con soltura los pasos ofensivos de los xeneizes . A veces le faltó una pizca de justeza en el último pase, pero qué importó con lo que vino después. Nada.

La insistencia de los brasileños, más por obligación que por los argumentos que dejó a la vista, apenas encontró cierto riesgo con un fuerte remate de Diego Souza que rebotó en el travesaño. Porque también habrá que decir que la fortuna estuvo de lado del equipo argentino: ya en el segundo tiempo, un cabezazo de Schiavi -reemplazó a Teco, lesionado- pegó en el palo derecho.

Boca se frotó las manos ante cada rechazo en lo alto del Cata Díaz. Se relamió ante cada cruce de Clemente Rodríguez o de Ibarra. En cierto modo, Gremio le facilitó las cosas. Se equivocaron aquellos que esperaban un ataque furioso del equipo de Porto Alegre. El conjunto de la Ribera nunca perdió el control y también supo cómo administrar la pelota y, sobre todo, las energías.

Hasta que Gremio quedó en la lona con un fortísimo tiro de Riquelme. Hasta que el N° 10 apareció de nuevo y definió con un toque corto tras un rebote de Saja luego de una corrida de Palacio. Si hasta se dio el lujo de fallar un penal -Palermo lo tiró fuera-. Porque Boca fue un campeón tan merecido que hasta le sobraron atributos... Aún suenan los aplausos.

6 son las copas Libertadores que ganó Boca: 1977, 1978, 2000, 2001, 2003 y 2007; además, fue subcampeón 1963, 1979 y 2004

La Nación 21-06-07